viernes, 31 de diciembre de 2010

Un poco de análisis (I): mercado de trabajo y vivienda


Llevamos un año horrible, paro, reformas liberales, destrucción del estado del bienestar, rescates de más bancos (disfrazados de rescates de países), acoso al poder político desde los mercados…etc. Parece que lo único bueno haya sido el Mundial. Pero quiero despedir el año con un “breve” aunque muy prudente post donde doy datos objetivos sobre indicadores económicos, para que nadie se preste a confusiones y estemos libres de sesgos liberales.


Empleo y mercado laboral:


Este es el talón de Aquiles de la economía española desde la crisis de los años 70, en este país las caídas de demanda se resuelven echando a gente a la calle, porque no tenemos otro mecanismo, y el componente construcción es muy elevado. En este último año hemos visto como las tasas de paro se han estancado, incluso por primera vez ha caído el paro en el anterior trimestre, aunque no estoy teniendo en cuenta los datos del trimestre actual porque no los hay aún. Pero yo quería señalar dos cosas, la primera es la asalarización de los españoles y la segunda es la tasa de temporalidad de España. Karl Marx ya hablaba de esta caída en la clase obrera de la clase burguesa y media burguesa o del pequeñoburgués (que sería el pequeño propietario o empresario) cuando el capitalismo falla o entra en recesión (aunque ya no lo estemos técnicamente). Aunque aquí hay que precisar que cuando cae el número de no asalariados estamos hablando de pequeñoburgueses, los grandes no caen nunca.


Si miramos los datos del Banco de España nos indican que desde el inicio de la crisis la clase asalariada española está cayendo, pero lo hace en menor medida que la clase no asalariada. Vamos a ver porque y que significa esto. Para empezar nuestra tasa de ocupados (asalariados y no asalariados) a caído en tasa interanual (o sea, este trimestre, respecto al mismo del año pasado) un 1,7%. Es decir, que la gente que busca trabajo y lo tiene ha bajado desde el año pasado hasta ahora, pero no es esto lo que me llama la atención. Lo que quiero reseñar es que esta caída interanual del dato de ocupación se reparte de diferente manera entre clases sociales.


La clase obrera ha disminuido los tres trimestres contabilizados de este año respecto a los tres del año pasado, para mas exactitud (el primer trimestre de 2010 cayó un -3,7%, el segundo trimestre un -2,4% y el anterior trimestre, o sea el tercero, cayó un -1,2%). Es decir, que es cierto que el número de obreros ocupados ha caído en nuestro país, pero también es cierto que esta caída se ha moderado este 2010, y parece que va a menos a falta de los datos de estos últimos 3 meses del año. Ahora veamos lo que le pasa a los pequeñoburgueses y a los propietarios de pequeños capitales ocupados: los datos son los siguientes (el primer trimestre han caído en un -3,3%, en el segundo trimestre han caído un -3,0% y en el último trimestre han caído un -4,0%). Así que parece que el varapalo de la caída de la tasa de ocupación se lo están llevando los pequeños capitalistas y autónomos. Lo que nos dicen los datos es que hay una clara tendencia a la recuperación de la clase obrera en número y se están ajustando el número de autónomos de manera muy rápida, y sin expectativas de freno. Parece ser que los pequeños bares, y las confecciones e inmobiliarias no tiran mucho, ya sea por falta de financiación o por falta de demanda (porque ya vimos en otra entrada que por costes laborales no es).


Lo siguiente que quería comentar acerca del mercado de trabajo es la ineficiencia de la reforma laboral o al menos la ineficiencia según como nos la vendieron. Nos dijeron que estaba hecha para combatir la temporalidad en el mercado de trabajo. Vamos a ver si se han cumplido las expectativas (me parece que para lo único que ha servido es para reducir costes a las empresas despidiendo con dinero público). Los datos que doy son del llamado ratio de temporalidad (o sea, del tanto por ciento de gente que tiene este tipo de situación laboral en un sector determinado), y la verdad que no parece que la cosa mejore, almenos en tasa interanual. Según el Banco de España, por sectores, el ratio de temporalidad es el siguiente en tasa interanual (si hablamos del tercer trimestre de este año el ratio de la agricultura es del 55%, aunque es un sector que siempre ha tenido estos datos elevados es un poco menor que en anteriores trimestres, en cuanto a la industria vemos como los tres trimestres de 2010 el ratio de temporalidad aumenta a cada vez quedándose en el 16,5% en el último trimestre, en la construcción vemos como la tasa de temporalidad de este año ha aumentado a cada trimestre levemente, y en el sector turístico vemos como también aumenta a cada trimestre del año). Esto quiere decir que a cada trimestre de este 2010, excepto en la agricultura, vemos un aumento de los trabajadores con contratos precarios, y esto sin tener en cuenta la economía sumergida. Dicho todo esto hay que situar a cada sector en el peso que tiene dentro de la economía española, si lo hiciéramos y viésemos la evolución de este mismo indicador de temporalidad en todo el año, veríamos como aumenta el global de temporalidad a cada trimestre del año en tasa interanual (exceptuando el segundo trimestre donde disminuye levemente), hasta situarse en un 25,6% el último trimestre. A todo esto también se ha de añadir que el tercer trimestre tiene un fuerte carácter estacional y puede explicar esta situación, de todas maneras se puede concluir que la reforma laboral con los datos en la mano ha sido un desastre.


Mercado inmobiliario:


En España en los años de vacas gordas la inversión en vivienda representaba un porcentaje altísimo de PIB, llegando al 9.5% en 2007 en términos nominales (sin tener en cuenta precios). Esto actualmente no es así ya que la crisis a situado esta inversión en vivienda en el 4% del PIB, aunque sigue siendo alta para lo que en este país se ha construido. Si miramos un mapa de España actualmente el stock de viviendas sin vender respecto a las construidas es brutal, tenemos que en las comunidades levantinas (donde ha habido el mayor pelotazo juntando a Valencia con Murcia vemos que el 6% y el 6,5% no se venden respectivamente) y en casi la totalidad de España superan el 2,5%, de hecho la media nacional está en el 2,8%. El hecho de que exista esta cantidad de casas vacías en España por absorber hace que los constructores y los inversores del sector hayan retirado sus expectativas de crecimiento hasta que todo esto nos lo coloquemos como podamos. Es lo que tiene construir no para la economía real y para la demanda real, sino para la especulación y la acumulación.


El ajuste de la inversión residencial ha caído y el stock de viviendas es muy grande, esto según la teoría económica liberal significaría un descenso brutal del precio de la vivienda, ya que su comparación con la demanda de la misma es de chiste. El precio de la vivienda siempre tiende al alza sobretodo en España y también por las “rigideces” de la oferta que tardan en responder a aumentos de demanda. Es decir, que si tenemos un aumento de la demanda de casas muy grande, se tarda en aumentar el stock de estas casas (no se hacen de un día para el otro). Dicho esto, en España los precios de la vivienda han caído, sobretodo desde 2008, aunque esta caída se haya frenado (por los cambios fiscales del gobierno, lo de retirar la desgravación por compra de vivienda) en los últimos trimestres. Lo cierto es que no ha caído lo que tenía que haber caído el precio. ¿Por qué?


Los mayores propietarios de viviendas en este país se llaman bancos y cajas, que han embargado casas (y nominas y ingresos futuros) de los propietarios, como son ellos los que están siendo los propietarios de esas casas han decidido que venderlas actualmente al precio que el mercado les ofrece es algo poco asumible. De todas formas son activos que se están devaluando en sus balances y no entiendo porque no se los quitan de encima al precio que sea, de todas formas ellos están aguantando el tirón como pueden o optando (como hacen muchos propietarios particulares) por ofrecerlas en alquiler. Lo que está claro es que si siguen teniendo ese volumen de casas en cartera están yendo en contra de sus propios intereses ya que están presionando a la baja los precios y por tanto perjudicando sus cuentas.


Según el Banco de España las perspectivas para el mercado de la vivienda en España no es algo demasiado halagüeño, la inversión futura prevista en viviendas va a seguir cayendo hasta que no se venda lo que tenemos construido (o al menos una parte de ello) y dependerá también de cómo se comporte la demanda de casas en los próximos años. El INE estima que no va a aumentar esta demanda si nos guiamos por la demografía ya que la población se va a mantener estable y el flujo migratorio positivo va a ser pequeño (además que no suelen ser grandes compradores los inmigrantes que vienen a España). El precio de la vivienda parece que seguirá cayendo en el 2011.


Estos dos sectores de la economía española que hemos indicado hoy son claves para la recuperación de niveles de crecimiento y de empleo, son sectores muy relacionados (aunque no era el propósito de verlos juntitos hoy) pero mas adelante daré mas datos del banco de España sobre la situación real de la economía española para que nos podamos fabricar nuestras propias opiniones y no nos centremos en lo que nos dicen desde gatos al agua, y tertulias varias.


¡FELIZ 2011 a todos, desde los miembros de MAS SE PERDIO EN PRAGA!

No hay comentarios:

Publicar un comentario